Bloques de concreto rústicos apilados representando el estilo de diseño en Brutalismo

Brutalismo en el diseño web: 5 razones audaces y resurgentes

Salma Ross-Valle
Bloques de concreto rústicos apilados, representando el estilo distintivo del Brutalismo en el diseño arquitectónico.

El brutalismo en el diseño es una expresión audaz y cruda de la arquitectura y el arte. Es una forma de rebelarse contra las convenciones y explorar nuevos límites creativos. El brutalismo nos recuerda que la belleza puede encontrarse incluso en la imperfección y la simplicidad aparente

Frank Gehry, arquitecto y diseñador canadiense-estadounidense

En este artículo, exploraremos los orígenes del brutalismo en la arquitectura, analizaremos sus características claves y cómo se aplican al diseño web. Además, discutiremos las razones detrás de su resurgimiento y cómo los diseñadores pueden aprender de esta tendencia al abordar sus propios proyectos de diseño web.

Al adoptar un estilo visual único y poco convencional, el brutalismo crea una experiencia impactante y memorable para los visitantes de un sitio web.

Al observar de cerca el diseño web brutalista, se puede apreciar su belleza en lo crudo. A diferencia de los diseños pulidos y perfectos, el brutalismo abraza la simplicidad y autenticidad, utilizando colores fuertes y contrastantes, tipografías audaces y diseños asimétricos. Este enfoque busca transmitir un mensaje directo y honesto a los usuarios, despojado de adornos excesivos. La estética cruda del brutalismo se alinea con la búsqueda de autenticidad y originalidad, brindando una experiencia visual impactante y distintiva.

Además de su enfoque estético, el brutalismo en el diseño web también destaca por su enfoque en la funcionalidad y usabilidad. Aunque pueda parecer desordenado a primera vista, este estilo se caracteriza por simplificar la estructura del diseño y eliminar elementos innecesarios. Al hacerlo, se logra una navegación más intuitiva y una experiencia de usuario más fluida. El diseño web brutalista se centra en resaltar el contenido relevante y proporcionar una interacción clara y directa con los visitantes del sitio.

Otra razón que impulsa el resurgimiento del brutalismo en el diseño web es su capacidad para generar emociones y dejar una impresión duradera en los usuarios. La audacia de este estilo rompe con las convenciones establecidas, desafiando las expectativas y creando un impacto visual sorprendente. La naturaleza distintiva del brutalismo captura la atención de los visitantes y les brinda una experiencia única que puede dejar una huella duradera en su memoria.

El brutalismo en el diseño web se ha convertido en una tendencia audaz y resurgente por varias razones. Su capacidad para romper con las normas establecidas, su belleza en lo crudo, su enfoque en la funcionalidad y usabilidad, y su capacidad para generar emociones y dejar una impresión duradera en los usuarios son algunos de los aspectos que lo hacen destacar. Al adoptar este estilo distintivo, los diseñadores web pueden crear experiencias visuales impactantes y memorables, capturando la atención de los usuarios y destacándose en un entorno digital cada vez más competitivo.

/ CONTENIDO RELACIONADO /  ¿Qué es PrestaShop? Tutorial para principiantes

1. Orígenes del brutalismo en la arquitectura

1.1. Breve historia del brutalismo

El brutalismo tiene sus raíces en el movimiento arquitectónico del mismo nombre que surgió a mediados del siglo XX. Popularizado por el arquitecto Le Corbusier, el término «brutalismo» proviene del término francés «béton brut» o «hormigón crudo». Este estilo arquitectónico se caracteriza por la creación de espacios con formas geométricas masivas, angulares y repetitivas, y la expresión de los materiales en bruto, como el concreto (nuevo brutalismo).

El brutalismo también se puede encontrar en otras formas de arte, como la música concreta de la década de 1950, el Arte Povera de los años 60 y la música industrial de los años 90. Con el tiempo, esta tendencia llegó al diseño web, dando lugar al brutalismo en el diseño web.

1.2. El brutalismo en el diseño web

El brutalismo en el diseño web puede considerarse como una extensión del movimiento arquitectónico, pero adaptado a la naturaleza digital y cambiante de la web. Desde los primeros días de internet, la falta de adornos y las funciones básicas de las páginas web reflejaban la estética brutalista.

Craiglist, ejemplo de sitio web utilizando el estilo Brutalismo.
Craiglist, ejemplo de sitio web utilizando el estilo Brutalismo.

Algunos de los primeros ejemplos de sitios web brutalistas incluyen Craigslist y Hacker News, ambos caracterizados por su diseño simple, falta de elementos visuales innecesarios y enfoque en la funcionalidad. Con el tiempo, y con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario (UX), se establecieron reglas de diseño web que llevaron a una estandarización en la web.

El «renacimiento» del brutalismo en el diseño web se atribuye a Pascal Deville, fundador de brutalistwebsites.com, y su aprecio por la estética brutalista. Los sitios web brutalistas desafían activamente las convenciones de diseño establecidas y, en su lugar, valoran el trabajo inventivo, emocionante y provocador.

2. Características del diseño web brutalista

2.1. Contraste y color

El diseño web brutalista a menudo presenta un fuerte contraste en términos de color, utilizando una paleta de colores limitada y audaz. Estos colores suelen ser agresivos y vibrantes, con luminosidades medias y saturaciones altas, lo que los hace destacar y captar la atención del usuario.

2.2. Tipografías

La tipografía es un elemento clave en el diseño web brutalista, con títulos de gran tamaño, alta legibilidad y mucho contraste respecto a su fondo. Además, la tipografía no solo sirve para transmitir contenido, sino que también forma parte de la ornamentación del diseño.

2.3. Formas y tamaños

El diseño web brutalista juega con formas y tamaños, utilizando bloques de color grandes que no necesariamente se complementan entre sí y experimentando con diferentes elementos de texto. Los elementos pueden superponerse o no tener un ritmo consistente, lo que crea una estética única y desafiante.

2.4. Espacio en blanco

El uso del espacio en blanco en el diseño web brutalista es intencionalmente desequilibrado, desafiando las convenciones de diseño que buscan equilibrar y organizar el espacio. Esto puede lograrse utilizando bloques de color grandes yuxtapuestos o superpuestos de manera inesperada.

/ CONTENIDO RELACIONADO /  El Futuro de Adobe en el Diseño UX/UI: ¿Qué Puede Esperarse ante la Competencia de Figma?

2.5. El público importa

Para abordar el diseño web brutalista, es esencial conocer bien a su público y saber si es apropiado optar por este enfoque audaz y desafiante. Si bien el brutalismo puede no ser adecuado para todos los tipos de usuarios, puede ser una opción efectiva para aquellos que buscan un diseño web innovador y original.

3. El brutalismo y la experiencia del usuario (UX)

3.1. La tensión entre la UX y el brutalismo

La Experiencia de Usuario (UX) se ha convertido en un elemento fundamental en el diseño de interfaces, y se han realizado investigaciones en psicología cognitiva, ciencia del color y accesibilidad para establecer una serie de reglas de diseño. Si bien estas reglas han llevado a una mayor optimización y accesibilidad para los usuarios, también han limitado la creatividad en el diseño web.

El brutalismo desafía estas normas y, en su lugar, se centra en la innovación y la originalidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se debe descartar por completo el trabajo de investigación realizado para mejorar la UX, ya que también es fundamental para garantizar que los sitios web sean accesibles y funcionales para los usuarios.

3.2. Encontrar el equilibrio entre UX y brutalismo

Es posible integrar elementos del diseño web brutalista en su enfoque actual, adoptando ciertos mecanismos y parámetros para crear sitios web más emocionantes e innovadores. Algunos ejemplos incluyen:

  • Desafiar el espacio en blanco tradicional y experimentar con bloques de color grandes yuxtapuestos o superpuestos de manera inesperada.
  • Jugar con formas y tamaños, utilizando diferentes elementos de texto y formas que no necesariamente coincidan.
  • Conocer a su público y ajustar el diseño brutalista según las preferencias y necesidades de sus usuarios.

4. Ejemplos de diseño web brutalista

Figma ejemplo diseño brutalista

Algunos ejemplos notables de sitios web brutalistas incluyen Gumroad y Figma, ambos caracterizados por su uso de colores llamativos y tipografías de gran tamaño. Otros sitios, como The Outline y Bloomberg, adoptan elementos del brutalismo y los combinan con otros estilos de diseño.

5. Ventajas y desventajas del diseño web brutalista

El diseño web brutalista ofrece algunas ventajas, como la rapidez de carga y la compatibilidad con cualquier dispositivo. Además, su estética única y desafiante puede ser atractiva para aquellos que buscan una alternativa a los enfoques convencionales de diseño web.

Sin embargo, también hay desventajas en el diseño web brutalista, como la posibilidad de que el diseño sea percibido como feo, inaccesible o de mal gusto por algunos usuarios. Además, puede ser difícil equilibrar la creatividad y la innovación del brutalismo con la necesidad de mantener la funcionalidad y la accesibilidad para los usuarios.

6. Conclusión

El brutalismo en el diseño web ofrece una alternativa intrigante y audaz a las convenciones de diseño actuales. Si bien puede no ser del gusto de todos, es una opción que vale la pena explorar para aquellos que buscan innovar y desafiar las normas establecidas en el diseño web. Al comprender los principios clave del brutalismo y cómo se aplican al diseño web, los diseñadores pueden aprender valiosas lecciones y aplicarlas a sus propios proyectos de diseño web.

Como siempre, el éxito en el diseño web depende de encontrar el equilibrio adecuado entre la creatividad, la innovación y la funcionalidad. El brutalismo puede ofrecer una fuente de inspiración y un punto de partida para aquellos que buscan romper con las convenciones y explorar nuevos enfoques en el diseño web.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *